martes, 17 de diciembre de 2013

La Grafomotricidad

Estrategias para el Desarrollo de la Grafomotricidad

Entendemos por grafomotricidad el movimiento gráfico realizado con la mano al escribir. Por su parte la reeducación grafomotora intenta mejorar y/o corregir dichos movimientos gráficos necesarios para la escritura. 

La base de la educación grafomotora es la psicomotricidad fina, por lo que previamente deben realizarse actividades para desarrollar la destreza de las manos y de los dedos, así como la coordinación visomanual. 


1. Actividades para desarrollar la destreza de las manos: 

  • Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo.
  • Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano, después en las dos.- Hacer “caminos” libremente sobre la arena y/o sobre el agua.
  • Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles.-
  • Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos extendidos.
  • Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular) 
  • Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro volando) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero).
  • Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más rápido.


2. Actividades para desarrollar la destreza de los dedos: 

  • Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego alternándolas. Ir aumentando la velocidad.
  • Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes.
  • Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad.
  • "Tocar el tambor" o “teclear” con los dedos sobre la mesa, aumentando la velocidad. 
  • Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando por el meñique
  • Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno detrás de otro, empezando por los meñiques.

3. Actividades para desarrollar la coordinación visomanual: 

  • Lanzar objetos, tanto con una como con otra mano, intentando dar en el blanco (caja, papelera).
  • Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas.
  • Ensartar un cordón en planchas y/o bolas perforadas. 
  • Abrochar y desabrochar botones. 
  • Atar y desatar lazos. 
  • Encajar y desencajar objetos. 
  • Manipular objetos pequeños (lentejas, botones).
  • Modelar con plastilina bolas, cilindros. 
  • Pasar las hojas de un libro.
  • Barajar, repartir cartas.
  • Picado con punzón, perforado de dibujos.
  • Rasgar y recortar con los dedos.
  • Doblar papel y rasgar por la dobles.
  • Recortar con tijeras


Otro aspecto importante es la realización de actividades para desarrollar los trazos:
Estas actividades se realizarán sobre diferentes superficies (suelo, papel de embalar, encerado, folios, cuaderno con pauta) y con diferentes instrumentos (pinturas de cera, rotuladores, pinceles, lápices, bolígrafos)

Los movimientos básicos presentes en los diferentes trazos grafomotores son de dos tipos: rectilíneos y curvos, y sobre ellos se debe centrar la reeducación grafomotriz. Los ejercicios deben realizarse en sentido izquierda-derecha.


1- Actividades para el desarrollo y control de los trazos rectos:
  • Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas verticales, horizontales y diagonales, cruces, aspas, paralelas, líneas quebradas, ángulos, figuras, etc.
  • Ejercicios de repasado de líneas, trayectorias y dibujos.
  • Ejercicios de rellenado de espacios y figuras.
  • Ejercicios de seguimiento de pautas o caminos sin tocar las paredes.
  • Ejercicios de trazado de líneas entre dos rectas para entrenar el frenado.
  • Ejercicios de trazado de líneas alternando la presión.


2- Actividades para el desarrollo y control de los trazos curvos:

  • Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas curvas, bucles, círculos, etc.
  • Ejercicios de ondas dentro de dos líneas, sobre ejes horizontales o inclinados, y también alternando tamaños.
  • Ejercicios de bucles dentro de dos líneas, sobre una línea, bucles ascendentes, descendentes y combinados (ascendentes/descendentes).
  • Ejercicios circulares, de copia y repasado, realizados en sentido contrario a las agujas del reloj.


La Psicomotricidad

¿Qué es la Psicomotricidad?

La Psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás. En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.





Las áreas de la Psicomotricidad son:
  • Esquema Corporal
  • Lateralidad
  • Equilibrio
  • Espacio
  • Tiempo-ritmo
  • Motricidad gruesa.
  • Motricidad fina.

Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo.

El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalcerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.

Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.

Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.

Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:
a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.
b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc).

La escritura de los Niños

Mejores la escritura de nuestros niños

La escritura es engañosamente difícil. Una actividad muy compleja. En primer lugar su hijo necesita estructurar y ordenar sus pensamientos y saber lo que quiere escribir. Entonces, el cerebro tiene que interpretar la instrucción y escribir los pensamientos en el papel. Mantener en las líneas las letras y asegurar incluso la anchura y la altura, siguiendo las reglas de puntuación, la ortografía, la gramática y eso es incluso antes de considerar una escritura.

Entonces, ¿qué se puede hacer para aliviar la carga y ayudar a su hijo a mejorar su escritura?

1. PREPARACIÓN

Encontrar un lugar adecuado, un tranquilo rincón de la casa, un escritorio, la mesa de comedor, etc. Trate de sentarse en el mismo lugar cada vez para practicar la escritura.

Déle a su hijo las herramientas que necesitan para hacer el trabajo: un lápiz afilado, borrador, regla, sacapuntas y un montón de papel con lineas.


2. ¿QUÉ ESCRIBIR?

No hay nada más desalentador que tener que enfrentarse a una hoja de tamaño carta con gritos de "¡pero yo no sé qué escribir!"

Si usted desea mejorar la escritura de su hijo, mantenga el tópico sencillo y atractivo. Esto les permitirá centrarse exclusivamente en la actividad de la escritura.

Sugerencia: ¿Por qué no imprimir una lista de los dibujos animados, los nombres de los futbolistas, modelos de coches (cualquier cosa que le interese al niño) Cortar los nombres en tiras. Ponerlos boca abajo y pídale a su niño que escoja uno para escribirlo. A medida que su niño escriba van a construir un equipo de jugadores, un grupo de dibujos animados, etc.


3. CONSEJOS PARA LA ESCRITURA

Mantenga las letras uniformes en anchura y altura. Las letras minúsculas deben de ser la mitad de la altura de las mayúsculas.

Anime a su hijo a ser conscientes de las líneas. Tenemos el piso (línea inferior), el techo (la línea superior) y dos líneas imaginarias del techo (en el centro) y el sótano (por debajo del suelo.)


Las letras mayúsculas deben de llegar desde el suelo hasta el techo. Algunas letras pueden ir por debajo del piso hasta el sótano por ejemplo, j, g, y.


4. FORMANDO LETRAS.

Las letras de nivel básico se componen de líneas que suben y que bajan, círculos con dirección a la derecha e izquierda. Ser capaz de dibujar líneas rectas y círculos correctos harán una diferencia enorme a la escritura de su hijo.

Técnicamente también hay un orden específico para dibujar cada letra. Cuando se trata de escribir se debe corregir la formación de las letras, ya que de no hacerlo formaría un desorden de escritura difícil de eliminar. Si terminan una letra en un lugar equivocado esto origina que el niño empieze la nueva letra desde el lugar equivocado.

Sugerencia: Practicar el dibujo de líneas rectas y círculos. Trate de alternar los patrones de líneas y círculos en una línea.

Otra Sugerencia: Cuando estan dibujando círculos no empiezen en el centro superior. Para los círculos en sentido antihorario iniciar con un ligero desplazamiento en la parte superior derecha. Para los circulos con sentido de agujas del reloj, comience en la parte superior izquierda. Esto mantiene a los círculos en proporción.


5. ESTÍMULO

El objetivo de practicar la caligrafía es ayudar a su hijo a producir texto legible para que puedan compartir sus ideas con el mundo. 

Más que cualquier otra cosa no te olvides de decirle a tu hijo cual es la forma correcta de las letras junto a la líneas que debe seguir.

Para la mayoría de personas es algo natural una hermosa caligrafía, el resto de nosotros necesitamos un poco de aliento y práctica. Por lo tanto no debes regañar ni maltratar emocionalmente a un niño, él mejorará con la práctica.

Fomentando la Lectura

Maneras Divertidas para Fomentar la Lectura en sus Niños


La lectura puede abrir las puertas hacia un mundo de información. Los padres y maestros, ambos pueden hacerlo por medio del ejemplo y la conversación. Dele a los niños la oportunidad de jugar, hablar y de oír cuando usted les habla. Escuche lo que tienen que decir y conteste todas las preguntas que ellos hagan. Lea en voz alta a sus niños todos los días. Las siguientes actividades son divertidas hacerlas con los niños, fomentan la lectura y refuerzan la importancia de la escuela.

  • El Cuaderno del Abecedario: Use la parte posterior de hojas usadas. Escriba una letra mayúscula y una letra minúscula en cada página. Pídales a sus niños que vean revistas y periódicos y conecten cada letra con una foto. Recorte la foto y péguela en la página de la letra y reúna todas las páginas para hacer un libro con ellas.


  • Búsqueda del Alfabeto: Haga una lista de las letras del alfabeto. Deje que los niños busquen e identifiquen dentro de la casa objetos que empiezan con cada una de las letras del alfabeto.

  • Caricaturas: Recorte una historia con caricaturas figura por figura. Deje que los niños las pongan juntas en orden y cuenten la historia que han creado.


  • Juego de Concentración: Juegue usando cupones, los niños necesitan conectar dos productos similares, aunque las marcas sean diferentes.


  • Cree Historias: Invente historias con sus niños. Tomando turnos con sus niños para añadir partes a la historia hará esta actividad más divertida.


  • Anticipe el Final de la Historia: Vea un libro con recortes e historias y pídale a los niños predecir el final de la historia basados en las fotos. Después de la predicción, lea la historia completa a su niño.

  • Búsqueda en el Periódico: Haga una lista de cosas a buscar y encontrar en el periódico (ejemplo: historias cómicas del gato Garfield, resultados de deportes, historia sobre determinado evento, el reporte del tiempo, un anuncio de carro, etc.)

  • Recetas: Elija recetas simples y ayude a los niños a preparar y hornear la receta. Los niños deben leer las instrucciones y medir los ingredientes. Esto fomenta el uso de matemáticas y lectura.

  • Repetición: Deje que su niño le cuente la historia después que usted termine de leerla.

  • Caminata Sin Accidentes: Lleve a sus niños a una caminata alrededor del vecindario o al parque. Señale rótulos, números de casas, nombres de las calles y nombres de negocios. En el parque deje que sus niños nombren cada uno de los juegos (ejemplo: columpio, etc.)

  • Directorio Telefónico: Haga una lista de nombres o negocios en su ciudad. Deje que los niños los busquen en el directorio telefónico.



domingo, 15 de diciembre de 2013

Necesidades Educativas Especiales Transitorias

NEE TRANSITORIAS

Las NEE transitorias son problemas de aprendizaje que se presentan durante un periodo de escolarización que demanda una atención específica y mayores recursos educativos.Estas  se dividen en dos áreas:

 1.- Problemas de la conducta

A)  Niño con conducta agresiva:
Los ataques de agresividad en los niños son normales, ya que son el resultado de no poder controlar sus impulsos o su fuerte genio.El problema viene cuando el niño persiste en la conducta agresiva por sentirse frustrado ante el sufrimiento o el rechazo de los demas. Al igual que enseñamos a nuestros hijos a comer o a hablar, tenemos que enseñarles a controlar su agresividad.
Es importantísimo que se tenga un buen modelo en los padres, ya que el niño suele seguir el modelo de comportamiento que ve en casa.
 2.- Trastornos del Aprendizaje.
El DSM-IV contempla como trastornos del aprendizaje una serie de dificultades en el aprendizaje de las habilidades académicas, particularmente lectura, cálculo y expresión escrita. Las deficiencias evolutivas en la adquisición o ejecución de habilidades específicas se suelen hacer evidentes en la niñez, pero con frecuencia tienen consecuencias importantes en el funcionamiento posterior. Estos trastornos suelen ocurrir en combinación, y con frecuencia comórbidamente con otros trastornos psiquiátricos tanto en el individuo como en las familias y en la práctica, los niños con estos trastornos de aprendizaje son descubiertos de forma secundaria.
 A) Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura.
En general se les conoce como dislexias, si bien este término no es unívoco y existe una gran disparidad de criterios para unificar el sentido último del mismo. Hoy parece que cobra cierta entidad la definición que con un carácter educativo y social hace Critchley al afirmar que es una alteración que se manifiesta por la dificultad en el aprendizaje de la lectura a pesar de haber seguido una instrucción convencional, tener una inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales.
 Errores de exactitud lectora. 
Suelen ocurrir de una manera asociada y/o simultánea con los errores en la comprensión y en la velocidad lectora. Se dan tanto en letras como en sílabas y palabras. Los principales errores que se producen en la dimensión de la exactitud lectora son:

Adición: Consiste en añadir sonidos vocálicos, consonánticos e incluso sílabas inexistentes a las palabras que se están leyendo.

Adivinación: Es un tipo de error de exactitud que se produce cuando al leer la palabra solamente se realiza una fijación ocular sobre la primera sílaba (o la segunda si la palabra es trisílaba) y no sobre la totalidad o punto central de la palabra. El error de adivinación es muy típico de niños y niñas impulsivos/as.


Inversión: Se da en grafías cuando se altera la forma de la letra invirtiendo o cambiando su posición con respecto a algún eje de simetría (rotación): m por w, n por u. El error de inversión consiste, pues, en una alteración o transposición del orden lógico-secuencial de las grafías.


Omisión: Consiste en omitir la lectura de letras, sílabas o incluso palabras. La omisión de sonidos vocálicos es muy habitual. Los fonemas que se omiten con mayor frecuencia son: n, r, l, y s. Se omiten principalmente cuando el sonido consonántico se encuentra antes de otra consonante.


Sustitución: Consiste en cambiar unos sonidos vocálicos o consonánticos por otros que no se corresponden con la grafía.
 Errores en la escritura
Simultáneamente a los errores que se producen en la lectura, aparecen otros errores en la escritura que en algunos casos son los mismos que se han producido en la decodificación fonética. Estos errores posibles son los que siguen:

Repeticiones: Escritura repetida de grafías, sílabas o palabras.
Fragmentaciones: Rotura incorrecta al escribir las palabras.
Contaminaciones: Unión de dos o más palabras de modo incorrecto.
Omisiones: Bien sea dejar de escribir alguna letra, o sílaba, y en casos menos frecuentes toda una palabra.
Adiciones o añadidos: Consisten en añadir grafías o sílabas a las palabras escritas.
Inversiones: Son alteraciones del orden secuencial de las letras.
Sustituciones: Se cambian unas letras por otras, especialmente las que tienen una cierta similitud fonética: t – d, o similitud espacial: d – b, b – p, q – d, n – u, m – w. 


Errores de velocidad lectora.

Leer muy deprisa produce errores de exactitud. Leer con excesiva lentitud dificulta la comprensión. Bajo esta dimensión de la velocidad en la lectura se encuadran los siguientes errores o dificultades:

Silabeo: Consiste en leer sílaba a sílaba. Se trata de una lectura fragmentada de la palabra que lleva a una intermitencia monocorde con ausencia de fluidez y de estructuración rítmica de la frase. Un excesivo número de fijaciones oculares propicia que no se abarquen más sílabas o la palabra entera de un solo “golpe de vista”.
Denegación: Es definida como un tipo especial de omisión pero intencional o deliberada. Al encontrar el lector o lectora excesiva dificultad en su lectura opta por omitir su lectura después de haberse detenido durante unos instantes para intentar decodificarla.
Lectura mecánica veloz: Consiste en imprimir una excesiva velocidad que imposibilita o impide una comprensión del texto con el consiguiente deterioro de la calidad lectora.
Ralentización por exceso de fijaciones: Cuantas más fijaciones oculares se realicen en cada renglón habrá menor velocidad lectora. Se entiende por fijación ocular a la detención del ojo en cada salto o intervalo de lectura. Los lectores y lectoras poco expertos suelen realizar una fijación ocular por cada palabra, de modo que se “detienen” a leer tantas veces como palabras contenga el renglón.
Vocalización: Se denomina también labialización y consiste en la repetición verbal de las palabras a medida que se va leyendo. Existe vocalización completa cuando se realiza una réplica labial íntegra, palabra a palabra de lo que lee silenciosamente y vocalización incompleta cuando la labialización se da ocasionalmente.
Subvocalización: Consiste en pronunciar mentalmente las palabras que se van leyendo.
Señalado: Constituye un hábito de apoyo indicador para guiar o direccional la lectura. Suele hacerse utilizando el dedo o el lápiz para “no perderse” en los renglones.
Regresión: Este defecto lector consiste en la relectura de palabras y frases debido a los errores cometidos en la primera lectura o en pérdidas de la fijación ocular.Otras dificultades lectoras que inciden en la velocidad son los cambios de líneas (perderse entre renglones) por problemas del dominio visual y los movimientos de cabeza o hábito de mover la cabeza desplazando acompasadamente hacia la derecha a medida que se va leyendo, en lugar de desplazar únicamente los ojos.


 Dificultades en la comprensión lectora.
Suelen darse en dos niveles de lectura: en la comprensión lectora literal, en la comprensión lectora interpretativa y, en un nivel experto, en comprensión lectora crítica. En la literal se encuadrarían las dificultades relativas a una lectura de reconocimiento y memoria de los hechos, ideas principales, secundarias, secuencia de acontecimientos, palabras nuevas, etc. En el plano interpretativo las dificultades de comprensión estarían referidas a la contextualización del significado tales como la dificultad en realizar traducciones simultáneas de palabras o expresiones, dificultad en inferir consecuencias, en valorar, en discernir lo real de lo ficticio, etc.    
  
B) Dificultades en la pronunciación
 Aunque a veces nos pueda parecer gracioso tenemos que prestar atención a que nuestro hijo o hija,  empiece a hablar bien desde el primer momento; vamos a comentar sobre los posibles  problemas de articulación que podrían aparecer en nuestros hijos (as), o alumnos (as) así de ofrecer además algunas pautas de actuación para mejorar su habla.Los trastornos en la articulación de las palabras, técnicamente llamados “Dislalias” constituyen un problema o una dificultad muy común en los niños y niñas entre los 5 y 8 años.   Es básico tener presente que para su detección no siempre es necesario un profesional en lenguaje, ya que basta con escuchar a los niños,  sin embargo, es  necesario darle atención  a otros componentes del lenguaje como lo son  la sintaxis (estructura de la frase),  la semántica (significado – ¿qué es? ) y a la pragmática (uso del habla – ¿para qué sirve).Estas dificultades articulatorias no constituyen un grave problema, pero sí son aspectos muy válidos a tomar  en cuenta, puesto que, si se establecen los mecanismos erróneos de pronunciación defectuosa, el defecto se automatiza y pasa a formar parte del habla cotidiana del niño, reflejándose también en el código escrito (lenguaje escrito), lo cual contribuye a aumentar sus dificultades en el área del lenguaje.Las causas de las dificultades de pronunciación,  en su gran mayoría, corresponden  a una alteración funcional de los órganos que intervienen en el habla; malas posiciones en la lengua, fugas de aire por la boca, nariz, dientes y otros.  
    
C) Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas.

El término dificultades de aprendizaje en las matemáticas (DAM) es un término en el que destacan connotaciones de tipo pedagógico en un intento de alejar de su referente, matices neurológicos. 

Discalculia: Se trata de dificultades significativas en el desarrollo de las habilidades relacionadas con las matemáticas. Estas dificultades no son producto de un retraso mental, ni de una inadecuada escolarización, ni por déficits visuales o auditivos.
Características Los niños con discalculia presentarían las siguientes dificultades:- Habilidades de memoria y atención -  Habilidades de orientación · Habilidades de alineación de números y símbolos - Habilidades de monitorizar y formar números - Habilidades de direccionalidad, tales como arriba- abajo, derecha – izquierda, aspectos diagonales. - Habilidades superiores de razonamiento matemático- cuantitativo de orden superior, - Habilidades matemáticas conceptuales.
 Tratamiento: Para un tratamiento eficaz en las dificultades de las matemáticas se debe realizar un plan de tratamiento en el cual prime la estimulación del pensamiento matemático, a través del desarrollo de estrategias centrada en los siguientes aspectos:- Lenguaje matemático Resolución de problemas - Auto- monitorización - Memoria - Orientación en el espacio - Habilidades sociales - Conceptualización - Orientación temporal- Organización espacial.

Problemas Generales de Aprendizajes

PROBLEMAS GENERALES DE APRENDIZAJE


Se manifiesta un retardo general de todo el proceso de aprendizaje, observándose lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y concentración, afectando el rendimiento global.
Estas características se presentan en niños con un desarrollo normal y con inmadurez en el área cognitiva o verbal, lo que provocaría una lentitud para aprender.
También es posible ver estas manifestaciones en niños con retardo mental, dificultades auditivas severas y alteración en la psicomotricidad.


Alumnos de Aprendizaje Lento:


Son alumnos que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información aprendida.

· Estos alumnos no estarían en la categoría de retardo mental, ni tampoco presentarían un TEA, ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo. Este grupo está constituido por niños con un desarrollo más lento y con un ritmo crónico de aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros, (Bravo 1994).


· TRASTORNO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE


Se manifiestan en niños con inteligencia normal o alrededor de lo normal que carecen de alteraciones sensomotoras o emocionales severas. Su ambiente sociocultural y educacional es satisfactorio.

No logran un rendimiento escolar normal y presentan dificultades reiteradas en ciertas áreas del aprendizaje, funcionando bien en algunas y mal en otras. Estas dificultades dependen de alteraciones en el desarrollo, la maduración psíquica y neurológica.

La presencia de las dificultades se da en diferentes niveles de aprendizaje: recepción, comprensión, retención y creatividad en relación a su edad mental y ausencia de alteraciones sensoriales graves. Aprenden en cantidad y calidad inferior a lo esperado en relación a su capacidad. Este desnivel entre el potencial y la capacidad de aprendizaje se produce por alteraciones psiconeurológicas.

Ej: Un menor desarrollo en comprensión matemática por alteraciones en los procesos de clasificación y seriación. En la realidad, es difícil en algunos casos señalar de manera estricta si la dificultad responde a un cuadro de problema general o específico ya que presentan características de ambas categorías. Del mismo modo, hay niños que manifiestan problemas generales asociándose un trastorno específico.


TIPOS DE TRASTORNOS ESPECÍFICOS

1.- Dislexia: desorden específico en la recepción, en la comprensión y/o en la expresión de la comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades reiteradas y persistentes para aprender a leer.
Se caracteriza por un rendimiento inferior al esperado para la edad mental, el nivel socioeconómico y el grado escolar, sea en los procesos de decodificación, de comprensión lectora y en su expresión escrita. La dislexia no sería un trastorno unitario, puede presentar diferentes modalidades según sea las áreas alteradas y la edad de los niños.

“Los niños disléxicos presentarían un rendimiento inferior al percentil 30 en lectura, y manifiestan estos rasgos inferiores por un período superior a un año, luego de recibir algún tipo de ayuda pedagógica especial”. (Bravo, "Un enfoque cognitiva del retardo lector).

2.- DISGRAFÍA: "Es un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos". Portellano, Pérez 1988.

CLASIFICACIÓN:

1.- Disgrafía Primaria (evolutiva) :
· Disgrafía disléxica o disortografía Contenido de la escritura
· Disgrafía caligráfica o motriz Forma de la escritura

2.- Disgrafía Secundaria (adquirida): Está condicionada por un componente neurológico o sensorial, pedagógico y es una manifestación sintomática de un trastorno de mayor importancia. La letra defectuosa estaría condicionada por dicho trastorno.


TRASTORNOS DE LA ESCRITURA

I.- Léxico Disgrafías fonológicas:
Incapacidad para aplicar las reglas de conversión fonema- grafema. Escritura deficiente en palabras poco familiares, especialmente a nivel de pseudo palabras. Confusión de grafemas, escribir (f x c, d xb, etc.). Disgráficos superficiales (ortografía): Dificultad para acceder a la configuración ortográfica de las palabras. Utilizan la ruta fonológica y cometen errores de tipo ortográfico.( b x v, g x j, etc.) Intercambio de letras: (sol x los) Existe una representación incompleta pero a nivel léxico (deficiente representación ortográfica o de conversión fonema a grafema) El sujeto sabe que en la palabra está s - o - l, pero no en el orden en el cual se deben colocar.

II.- Procesos Motores:

1.- Recuperación de los alógrafos Escritura en espejo: Alteración en la que se invierten los rasgos de las letras dxb, pxq, 3 x E, etc. Estas dificultades se debe a que el sujeto no tiene una buena representación de los signos, conoce parte de la información pero no su totalidad y por lo tanto el problema se evidencia en la recuperación de los alógrafos.

2.- Patrones motores letras mal dibujadas, excesivamente grandes o pequeñas, letras muy inclinadas, rasgos de las letras desproporcionadas.

3.- Discalculia: Se trata de dificultades significativas en el desarrollo de las habilidades relacionadas con las matemáticas. Estas dificultades no son producto de un retraso mental, ni de una inadecuada escolarización, ni por déficits visuales o auditivos.


Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL)

EL Lenguaje es una habilidad que permite la adquisición de conocimientos, y aprendizajes en las diversas situaciones que se suscitan en el diario vivir; es decir reflejar las relaciones y conexiones de la realidad que van más allá de la percepción (expresión del pensamiento); por esto el lenguaje es una de las formas más complejas de los procesos verbales superiores.

En el proceso de desarrollo y adquisición del lenguaje se pueden producir problemas que deriven en trastornos, como la alteración de la voz, del habla y del lenguaje propiamente.


PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE:

En el lenguaje se distinguen 3 niveles de interacción:

A) Nivel Periférico o nivel anatómico o de ejecución ( producción del habla).
B) Nivel Analizador motor verbal(análisis y síntesis esquema motor verbal).
C) Nivel Analizador Verbal o nivel central ( almacenamiento de información).


DESARROLLO DEL LENGUAJE.
Desarrollo Fonológico ( comprensión y reproducción de sonidos usados en el lenguaje).
Desarrollo Sintáctico ( uso de palabras y locuciones ).
Desarrollo Morfológico (aprendizaje de aspectos o elementos del lenguaje).


TRASTORNOS DEL LENGUAJE.
Se clasifican en : Receptivos ( interfieren en la comprensión del lenguaje).Expresivos ( interfieren en la producción del lenguaje).


TRASTORNOS ESPECIFICOS DEL LENGUAJE.

Hablamos de TEL al inicio tardío o desarrollo lento del lenguaje oral que no se explica por un déficit sensorial ,auditivo o motor, por una deficiencia mental, por trastornos psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo , por deprivación socio afectiva ni por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes.